Últimas noticias
Descensos en los Cereales
El mercado de maíz sufrió un fuerte retroceso tras la publicación del último informe del USDA, que presentó para EE.UU. proyecciones de una mayor producción para la nueva campaña y datos de exportación más débiles de lo esperado.
El USDA estima que la superficie sembrada con maíz en Estados Unidos alcanzará los 38,04 millones de hectáreas (94,0 millones de acres), superando los 36,66 millones de hectáreas (90,6 millones de acres) de 2024 pero ligeramente por debajo de los 38,28 millones de hectáreas (94,6 millones de acres) de 2023. En cuanto a la producción total, la proyección es de 396,0 millones de toneladas (15.585 millones de bushels), con un rendimiento estimado en 11,37 toneladas por hectárea (181,0 bushels por acre). En comparación, la producción del ciclo anterior fue de 378,7 millones de toneladas (14.867 millones de bushels), con un rendimiento de 11,26 toneladas por hectárea (179,3 bushels por acre).
Las existencias finales de maíz de la nueva cosecha para EE.UU. se proyectan en 49,9 millones de toneladas (1.965 millones de bushels), por encima de la expectativa del mercado de 48,1 millones de toneladas (1.910 millones de bushels) y del actual stock estimado en 38,8 millones de toneladas (1.540 millones de bushels). Además, el informe de ventas semanales de exportación mostró un volumen de 794.700 toneladas, una caída considerable respecto a los 1,45 millones de toneladas de la semana anterior, ubicándose por debajo de todas las expectativas previ
Con un panorama de mayores existencias y una demanda más débil, el mercado reaccionó a la baja. A esto se sumaron rumores sobre la posible implementación de nuevos aranceles en los próximos días o semanas, lo que incrementó la incertidumbre en torno a la demanda global de maíz estadounidense.
El mercado de maíz enfrenta presión técnica mientras se acerca la siembra en EE.UU.
Desde un punto de vista técnico, el contrato mayo 2025 cayó por debajo de los 4,80 dólares por bushel, abriendo la posibilidad de una mayor presión bajista con soporte clave en la zona de 4,50 a 4,60 dólares.
En unas semanas, el mercado se enfocará en la siembra en EE.UU., con el informe de superficie del USDA y datos más claros sobre la producción de Argentina. También habrá mayor claridad sobre la siembra del maíz safrinha en Brasil.
El panorama global también está influyendo. La producción de Ucrania es una incógnita, mientras que Argentina enfrentó un escenario de sequía y veremos cuál será nuestro número productivo final. En Brasil, el consumo interno sigue sorprendiendo al alza, las cosechas europeas enfrentan dificultades y la demanda de México continúa en expansión. Pero quizás lo más relevante sea la demanda del Lejano Oriente, que se muestra firme y podría fortalecerse aún más con la presión comercial de EE.UU.
El maíz en China sigue bajo presión
El USDA redujo sus estimaciones de importación de cereales por parte de China, algo que ya era esperado por el mercado. En los últimos 12 meses, los precios del maíz, trigo, cebada y sorgo han caído significativamente, presionados por una oferta abundante.
La cosecha de trigo 2023/24 en China fue grande y de buena calidad, y las condiciones para la producción 2024/25 son favorables. Se espera otra cosecha elevada, lo que seguiría limitando las subas en los precios del maíz debido a la sustitución en las raciones.
Las empresas chinas han renovado sus licencias de importación en las zonas especiales, pero muchas aún no han comenzado a comprar maíz importado. Se estima que las importaciones podrían alcanzar 3,5 millones de toneladas en el corto plazo.
El mercado podría haber tocado fondo, ya que las reservas estatales anunciaron la reanudación de subastas de maíz en marzo. Esto podría indicar el inicio de un programa de rotación de inventarios y un eventual crecimiento de las importaciones.
El maíz brasileño es el más competitivo para la ventana de agosto-septiembre, lo que genera interés en el mercado chino. Sin embargo, los márgenes de la industria del etanol, edulcorantes, vitaminas y aminoácidos en China siguen ajustados, lo que limita la demanda. En el sector porcino, los márgenes también se han reducido por la caída en el precio de los cerdos vivos y el aumento en el costo del alimento, aunque se espera una recuperación a partir de mayo.
Argentina gana terreno en el mercado global de maíz
El maíz argentino ha comenzado a competir con el estadounidense en los mercados internacionales, especialmente en términos de precio FOB. En destinos clave como el norte de África y Asia, el cereal argentino se ha convertido en la opción más barata, lo que ha comenzado a atraer la atención de los compradores.
Hasta ahora, EE.UU. ha dominado las licitaciones globales, consolidando un sólido programa de exportación. Sin embargo, tanto productores estadounidenses como argentinos están aprovechando la actual estructura inversa del mercado para vender más.
China sigue sin participar activamente en la compra de maíz, lo que ha permitido que Argentina y Ucrania comiencen a ganar cuota de mercado. La ausencia del gigante asiático como comprador sigue generando incertidumbre en los exportadores tradicionales.
El mercado del maíz está en un punto de inflexión. Aunque en el corto plazo pueda haber una toma de ganancias, la dinámica de oferta y demanda sigue ofreciendo un soporte clave para los precios. En este contexto, los próximos meses serán determinantes para definir la tendencia del ciclo.
Cierre de Mercado del día 15/02/2025
La no aplicación inmediata de los aranceles recíprocos por parte de EE.UU. generó optimismo en el mercado, que finalizó con ganancias en los principales granos. El trigo logró nuevos máximos debido a los riesgos que impone el clima sobre la cosecha.
Los futuros de trigo finalizan la semana con una importante suba y el contrato de mayor volumen operado supera los USD 220/t por primera vez desde comienzos de octubre del año pasado. El cereal fue impulsado por los pronósticos de fríos extremos en las regiones productoras del Mar Negro y de las Planicies estadounidenses que desataron una ronda de cobertura de posiciones vendidas. Las bajas temperaturas en las principales zonas productoras de trigo de invierno podrían causar daños a los cultivos en dormancia. Las preocupaciones sobre la producción han llevado a los fondos, que mantienen una posición neta fuertemente vendida en trigo, a cubrir sus posiciones.
Los futuros de maíz continúan su recuperación tras la caída de las cotizaciones ante la publicación del WASDE y cierran registrando ganancias de alrededor de 1 dólar por tonelada. El cereal, como los demás granos, fueron respaldados por la debilidad del dólar y el alivio en los mercados luego de que el presidente de Estados Unidos no impusiera inmediatamente aranceles recíprocos a nivel mundial. La decisión de Trump de ordenar a su equipo económico que prepare planes para aranceles recíprocos fue vista por los operadores como un margen para posibles negociaciones con sus socios comerciales.
Los futuros de la soja no fueron la excepción y también ajustaron en terreno positivos contagiados del optimismo del mercado luego de que el gobierno de EE.UU. no aplicara de manera inmediata los aranceles recíprocos. El contrato de mayor volumen operado registró ganancias de 2,5 dólares por tonelada, sin embargo, aún se mantiene lejos de los máximos de comienzos de este mes. La oleaginosa también recibió impulso de los recortes en las estimaciones de la cosecha argentina, afecta por falta de humedad. Sin embargo, la débil demanda externa por los suministros estadounidense y el arribo de la cosecha brasileña al mercado siguen presionando los precios.
Cierre del Mercado en Chicago 17/01/25
La publicación de Trump en redes comentando sobre la positiva comunicación con el mandatario chino Xi Jinping dieron lugar a un cauto optimismo en el mercado, impulsando las cotizaciones de los granos. El maíz alcanzó nuevos máximos de más de 13 meses.
Los futuros del trigo acompañaron la tendencia de los demás commodities agrícolas y cerraron el día en terreno positivo. Sin embargo, ante la presión de una débil demanda en el mercado de exportación, las ganancias quedaron rezagadas con relación al resto. A su vez, la fortaleza del dólar, a pesar de haber retrocedido esta semana después de tocar máximos de dos años, continúa siendo un lastre para los suministros estadounidenses, que se enfrentan a la fuerte competencia del trigo más barato del Mar Negro y Argentina.
Los futuros del maíz cierran con ganancias de alrededor de 2% y alcanzan nuevos máximos de más de 13 meses. El precio del cereal fue impulsado por las preocupaciones por la falta de lluvias en Argentina y ante la noticia de la comunicación telefónica entre Trump y Xi Jinping, que renovó el optimismo acerca de las relaciones comerciales entre China y los Estados Unidos. Los operadores también estuvieron atentos a las condiciones climáticas en Argentina, donde se espera que las lluvias del fin de semana den un breve respiro a los cultivos antes de que vuelva el tiempo seco.
Los futuros de la soja se recuperan parcialmente de la caída de ayer y cierran con subas de hasta 1,6%, lo que no fue suficiente para evitar la caída semanal. La oleaginosa potenció su tendencia alcista en la jornada luego de la publicación de Donald Trump en la red social Truth, donde comentó que se comunicó telefónicamente con el presidente de China para discutir temas como la balanza comercial, el fentanilo y TikTok. Calificó la comunicación como positiva para ambos países y demostró intenciones de mejorar las relaciones bilaterales. Las preocupaciones sobre las tensiones comerciales de Estados Unidos con el mayor comprador de soja del mundo se han cernido sobre los mercados de granos desde la elección de Trump. Las industrias chinas ya han recurrido en gran medida a los cargamentos brasileños en lugar de las oleaginosas estadounidenses, lo que refleja precios más baratos para la soja brasileña junto con el temor de que Washington imponga aranceles a la importación. Esta noticia alivia las preocupaciones sobre una guerra comercial y despierta un cauto optimismo.
Cierre del Mercado de Chicago 10 de Enero
El primer WASDE del año llegó con inesperados ajustes de oferta y la soja y el maíz cerraron la rueda con ganancias. Mientras tanto, por trigo, sin muchas novedades, los futuros volvieron a asentarse sobre terreno negativo.
Durante una jornada intensa y con importantes publicaciones, las noticias que llegaron desde las agencias oficiales no favorecieron a los precios del cereal, que volvieron a marcar otra jornada en rojo.
Más allá de que los stocks globales para la campaña 24/25 sean los más bajos en nueve años, el trigo mantiene una tendencia bajista en el mercado, empujado por la oferta del hemisferio sur y la floja demanda internacional. Entre otras cosas durante el día de hoy, el USDA estimó mayores plantaciones de trigo de invierno que las esperadas por el mercado en Estados Unidos, aportando aún más fundamentos a los sentimientos bajistas sobre CBOT.
El contrato más operado de trigo ronda los USD 195/t, marcando pérdidas intermensuales en más de 5%.
Por maíz el mercado se sorprendió frente a las nuevas estimaciones del USDA en sus cuadros de oferta y demanda, impulsando los contratos en Chicago que llegaron a marcar ganancias del +3% durante la rueda de hoy.
El informe del WASDE revisó a la baja los stocks finales norteamericanos en un 11%, misma tendencia que siguió para los stocks mundiales, que retrocedieron en poco más de 3 Mt. Ajustes más importantes a los esperados por el mercado en la previa.
Así el contrato más operado por maíz pasa de USD 185/t, ganando un 4% entre semanas y más de 6% mes a mes.
Durante el día de hoy, varias fueron las noticias que impulsaron al precio de la oleaginosa, que volvió a terminar en verde y llegando a máximos desde noviembre.
En primer lugar y más importante, el USDA ajustó mucho más de lo que esperaba el mercado, entre menor oferta para USA y stocks globales más apretados, los sentimientos bajistas por soja amainaron e impulsaron fuertemente las cotizaciones futuras de la oleaginosa apenas publicado el informe.
No conforme con las buenas noticias en precio que traía el WASDE. Desde temprano el mercado discute sobre las implicaciones de un posible impulso de créditos fiscales sustentables para energía limpia en Estados Unidos, hecho que pudiera potenciar la demanda por aceites vegetales. A demás, estas noticias se unen a los controles que se impondrían desde Indonesia por las exportaciones encubiertas de aceite de palma como residuos.
Así, el contrato más operado de soja en Chicago cerraba cerca de las USD 377/t, marcando ganancias semanales de más de 3 p.p. A demás, es difícil dejar pasar el buen momento de los aceites, ya que el contrato más operado por aceite de soja, cierra el viernes casi que +14% arriba de la semana pasada, en más de USD 1.000/t.
CIERRE DE MERCADO 7 DE ENERO
Cierre del Mercado de Chicago
Tras una sesión volátil, Chicago cierra con saldo dispares. El trigo registra ganancias por el deterioro en las condiciones de los cultivos estadounidenses, la soja cae por toma de ganancias, mientras que el maíz finaliza sin cambios.
Los futuros del trigo ajustan nuevamente al alza, esta vez con ganancias que no alcanzaron el dólar por tonelada, mientras los operadores continúan analizando informaciones relacionadas a las condiciones climáticas para los cultivos de invierno en Estados Unidos. El USDA rebajó la proporción de cultivos en condiciones buenas a excelentes en Kansas, principal estado productor del cereal, como también para los de Nebraska, Oklahoma y Dakota del Sur.
Los futuros del maíz se recuperaron en la parte final de la sesión, tras negociar en terreno negativo en la mayor parte del día, para cerrar sin cambios respecto al día de ayer en los contratos más cercanos. El cereal de verano acompañó a la soja en la primera parte de la sesión y se vio presionado por toma de ganancias luego de alcanzar máximos de seis meses en las jornadas previas. Sin embargo, comenzó la recuperación en las últimas horas de operatoria mientras los operadores se posicionan a la espera del WASDE, donde se prevén recortes en la producción.
Los futuros de la soja atravesaron una jornada con alta volatilidad y finalizaron en baja, retrocediendo escasos centavos de dólar. La oleaginosa fue presionada ya que las expectativas de lluvias en Argentina alentaron la toma de ganancias, después de que los pronósticos de falta de humedad y un dólar más débil impulsaran las ganancias durante la sesión anterior. A su vez, los operadores recortaron posiciones a la espera del informe de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos del viernes, en el que se espera que la agencia recorte sus estimaciones de cosecha para Argentina y Estados Unidos.
GANACIAS EN EL CIERRE DE FIN DE AÑO
Cierre del Mercado de Chicago
Con bajos volúmenes operados y operadores ajustando posiciones para mostrar ganancias en el cierre del año, Chicago cerró con leves subas para el trigo y la soja. El maíz retrocedió por toma de ganancias tras tocar nuevos máximos.
Los futuros del trigo concluyen levemente al alza en una sesión donde los operadores ajustan sus posiciones ante el cierre del año. A su vez, se mantienen pendientes de la evolución de los cultivos en Rusia, afectados por el clima seco durante la temporada de siembra. Los pronósticos dejan prever que las condiciones para los cultivos de trigo de invierno empeorarán en las zonas centrales de Rusia y el Volga en enero, ya que el clima más cálido de lo habitual y el exceso de humedad hacen que los brotes sigan creciendo durante el invierno, según la agencia meteorológica estatal.
Los futuros del maíz tuvieron una rueda de operaciones volátil de cara al cierre del año que los llevaron a cerrar con pérdidas luego de alcanzar nuevos máximos de 6 meses durante el transcurso de la sesión. Los bajos volúmenes operados agregan volatilidad a un mercado que se vio presionado por la toma de ganancias luego de que el cereal superara los máximos de la semana pasada. Preocupaciones por las condiciones climáticas en Argentina dieron soporte a los precios.
Los futuros de la soja finalizan estables, con leves subas, tras una rueda volátil en donde las preocupaciones sobre el clima en Argentina sirvieron como soporte para las cotizaciones. El clima en Argentina, un importante exportador de subproductos de la oleaginosa, mantuvo un piso bajo las cotizaciones, por las preocupaciones sobre el estrés potencial en los cultivos en las próximas semanas debido a las altas temperaturas y la falta de humedad.
Cierre del Mercado de Chicago día Viernes 13 de Diciembre
Cierre del Mercado de Chicago
Descargar
La semana de operaciones en Chicago cierra con bajas para los principales granos ante la presión de ventas técnicas y los decepcionantes datos de ventas de exportación semanales de los Estados Unidos.
Los futuros del trigo cerraron la última sesión de la semana con caída de poco más del 1% como consecuencia de ventas técnicas y de la baja actividad en el mercado de exportación. Con bajos flujos comerciales del cereal en el momento, no hay urgencia en el mercado para ampliar las coberturas. Además, las previsiones de lluvia para los cultivos de EE.UU. y los indicios de buenos rendimientos en las cosechas del hemisferio sur han contrarrestado el soporte generado por el recorte de stocks finales realizado por el USDA.
Los futuros del maíz volvieron a caer, registrando pequeñas pérdidas, debido al fortalecimiento del dólar y a compromisos de exportación de EE.UU. que quedaron por debajo de los esperado. El contrato de mayor volumen operado había alcanzado su nivel más alto desde finales de junio el miércoles después de que el USDA recortara su estimación de stocks finales. Pero los datos semanales de exportación publicados ayer mostraron ventas netas por 946.900 toneladas, por debajo de las previsiones de los analistas de al menos 1,1 Mt.
Los futuros de la soja retrocedieron cerca de 3 dólares por tonelada a partir de las ventas técnicas que dominaron los mercados de granos y por presión de la toma de ganancias en los futuros de la harina y el aceite de la oleaginosa. A su vez, la creciente incertidumbre sobre las necesidades de importación de China de cara al próximo año también pesó en el mercado. Las expectativas de una gran cosecha en Sudamérica se mantienen como factor de influencia en las cotizaciones.
Informe USA 2024/2025
Último reporte de Oferta y Demanda del año, que llega dando un impulso para el maíz, con recortes de stocks finales, tanto en Estados Unidos como a nivel global, que superaron las expectativas del mercado.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó un nuevo informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE), donde se dieron a conocer las estimaciones actualizadas de la campaña comercial 2024/25. Las nuevas proyecciones fueron favorables para los precios del maíz, mientras que no tuvieron mayores impactos para la soja y el trigo.
A continuación, se analizan los principales impactos del informe en el mercado de los cultivos más importante:
Trigo
Sin nuevas novedades sobre el frente productivo y manteniendo el nivel de stocks iniciales, en este último reporte del año, el USDA incrementa la oferta total de trigo norteamericano gracias a las revisiones al alza de importaciones de trigo rojo duro. Así las exportaciones para la 24/25 se ajustaron levemente al alza en un 3% (+ 700.000 toneladas) respecto al último informe, dejando stocks finales en 21,6 Mt para Estados Unidos, 14% por encima de la campaña pasada y el volumen más alto en 4 años.
A nivel internacional, el nivel de oferta total se revisó hacia la baja en menos de 1 Mt, ascendiendo así a 1.060,4 Mt para la campaña 2024/25. Principalmente el recorte se explica por las revisiones sobre la Unión Europea y Brasil donde se habría ajustado las estimaciones productivas en 1% y 5% respectivamente. El comercio internacional también se resiente con respecto a lo proyectado en noviembre, ajustando 1 Mt a la baja, explicado también por reducciones en la Unión Europea y también por disminuciones en las exportaciones proyectadas para Rusia. Para los euroasiáticos, la nueva proyección de exportación asciende a 47 Mt (- 1 Mt vs noviembre) debido a las expectativas de imposición de regulaciones a las exportaciones de trigo por parte de las autoridades rusas. Finalmente, las proyecciones para los stocks finales llegan a 257,9 Mt, ligeramente por encima de la última estimación de noviembre, pero aún así la más baja desde la 2015/16.
Previo al reporte, las cotizaciones se encontraban prácticamente a la par de la rueda de ayer. Sin embargo, los recortes de oferta le dieron impulso inicial a los precios en CBOT, que se dispararon instantes después de publicado el WASDE; aunque rápidamente se corrigió la tendencia y el contrato más cercano no gana más de1 p.p.
Maíz
El último informe del año trajo sorpresas para el mercado y dio impulso a los precios del cereal en Chicago. Las nuevas proyecciones para Estados reflejan una mayor demanda para la producción de etanol, mayores exportaciones y una importante caída en los stocks finales, con 5,1 Mt menos que en el informe de noviembre. El mercado esperaba un ajuste a la baja en los stocks finales estadounidenses de menos de 1 Mt, en promedio, se estimaba 49,2 Mt, mientras que el dato publicado por el USDA se ubicó en 44,1 Mt.
A nivel mundial, la producción de maíz ajusta a la baja en 1,5 Mt por menores perspectivas para las cosechas en México, la Unión Europea e Indonesia, compensadas parcialmente por mayores expectativas en Ucrania. Así, quedan las proyecciones para la 2024/25 en 1.217,9 Mt para la producción, mientras que los stocks finales fueron recortados en mayor proporción ante aumentos en el consumo y el comercio internacional. La campaña 2024/25 finalizaría con 296,4 Mt en stocks, 7,7 Mt menos que la estimación pasada y 7,2 Mt menos que lo esperado por el mercado.
En lo que respecta a Sudamérica, no se realizaron ajustes para los balances de Argentina y Brasil, manteniendo las estimaciones de producción en 51 y 127 millones de toneladas respectivamente.
En la previa, los contratos más cercanos para maíz operaban estables en el mercado de Chicago, sin mayores cambios con relación al cierre de ayer. Luego del reporte, dieron un salto para colocarse en terreno positivo, con ganancias de poco más del 1%.
Soja
El reporte de diciembre no trae demasiadas novedades para el cuadro de oferta y demanda norteamericano. Sin cambios en la producción y uso interno de soja, el nivel de oferta total se mantiene igual. Aunque, se revisan al alza la producción de aceite de soja, debido a una mayor ratio de extracción, impulsando así las proyecciones de exportación. En resumen, la producción de soja se mantiene en 121,4 Mt con exportaciones en 49,7, y elaboración de aceite de soja en 12,97 Mt.
A nivel global, se incrementaron las proyecciones productivas en 1,7 Mt llegando hacia las 427,1 Mt, explicado por revisiones sobre la superficie sembrada en Argentina y Bolivia, así como mayores rindes en Canadá. A su vez, se proyectan mayores exportaciones para la campaña 2024/25, impulsados justamente por Canadá y Bolivia. También se elevó el nivel de procesamiento esperado para la industria argentina en 1 Mt, llegando a 41 Mt para la campaña entrante, lo que se traduce en mayores toneladas exportadas de aceite y harina para nuestro país.
Antes de la publicación del informe, la oleaginosa se negociaba en terreno positivo en el mercado de Chicago, con ganancias de hasta 3 dólares con respecto al cierre de ayer. Con la publicación del informe, los precios mostraron cierta volatilidad para luego estabilizarse en niveles más bajos, recortando ganancias pero manteniéndose por encima de ayer.
La soja en baja y el Maíz firme
Mercados agrícolas. La soja, en baja, y el maíz, de sostenido a firme
Respecto a la oleaginosa, nuestro mercado no está copiando con exactitud la tendencia de Chicago, con una diferencia de 7 U$S/ton en favor del producto argentino.
30 de noviembre de 2024,
Viendo los gráficos con la evolución de los precios del maíz y la soja en Chicago y su correlación con los gráficos y la evolución de los precios en el Matba-Rofex, se pueden inferir hacia dónde pueden ir los precios de aquí hasta el ingreso de la nueva cosecha. Haciendo la salvedad del impacto que tiene la actual política económica y cambiaria en la tendencia de los precios en nuestro mercado local, reflejado en las cotizaciones en la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el caso de la soja, la posición mayo 2025 en Chicago ha perforado los mínimos llegando a U$S 366 por tonelada (U$S/ton) el pasado 21 de noviembre y recuperándose el 27 de noviembre a 370 U$S/ton el día previo del día de Acción de Gracias, feriando nacional en Estados Unidos. Aun con esta ligera suba de 4 U$S/ton los precios de la soja en Chciago siguen estando en los niveles mínimos de contrato de los últimos 12 meses.
Analizando los gráficos con la evolución de los precios de la soja en el Matba-Rofex, podemos ver que los precios de la posición mayo 2025 vienen en caída libre desde fines de octubre.
En eso momento, la soja mayo 2025 cotizaba a 302 U$S/ton, mientras que al cierre del 27 de noviembre cerraba a 274,5 U$S/ton, una baja consistente de 27,2 U$S/ton, mientras que la soja en Chicago perdía 34 U$S/ton durante el mismo período. Vemos entonces que nuestro mercado no está copiando con exactitud la tendencia que muestra Chicago, con una diferencia de 7 U$S/ton en favor de la soja argentina, si esto sirve de consuelo.
Molienda de soja
Cuál debería ser el precio de la soja mayo 2025, de acuerdo con el análisis teórico sustentado en el resultado de los márgenes de molienda de la industria aceitera para la nueva cosecha. Con un precio FOB de la harina de soja a 337 U$S/ton y un precio FOB del aceite de soja a 968 U$S/ton, y considerando un precio de compra de la soja en el mercado doméstico de 274,5 U$S/ton (cierre del Matba-Rofex) del 27 de noviembre), el margen de molienda arroja un resultado negativo de 13 U$S/ton.
Esto quiere decir que la industria aceitera para llegar a un margen de molienda neutro, ni ganancia ni pérdida, debería pagar por la soja nueva 262 U$S/ton. Esta es la luz al final del túnel, que se asemeja más a un tren de frente.
Como tendencia futura no estamos seguros como continuará la soja en Chicago, no obstante, estamos viendo muchos indicadores bajistas en este sentido.
En primer lugar, vemos que la estrategia de China es comprar la mayor cantidad de soja posible proveniente de Brasil, anticipándose al anuncio del equipo económico del presidente Trump, conocido esta última semana, de aumentar los aranceles a la importación de productos provenientes de China.
Si a todo esto le sumamos la supercosecha récord de soja que se espera en Brasil y la recuperación de la cosecha de soja en Argentina, más el impacto negativo de los márgenes de la industria aceitera, estamos ante un combo bajista muy difícil de revertir. Quedan como factores de mercado, con alta dosis de incertidumbre, la evolución del clima en Sudamérica durante la evolución y cosecha de los cultivos de soja, y eventualmente algún acontecimiento político o bélico inesperado.
El maíz
En el caso del maíz, vemos que la posición futura marzo 2025 en Chicago se ha recuperado del mínimo de 159 U$S/ton alcanzado a fines de agosto, cerrando el 27 de noviembre a 168,5 U$S/ton, una suba casi 10 U$S/ton en el período. Pero con una baja de 5 U$S/ton en la semana del 21 al 27 de noviembre. El mercado sigue testeando los mínimos alcanzados de finales de agosto, de 159 U$S/ton.
Los gráficos y la evolución de los precios del maíz posición abril 2025 en el Matba-Rofex muestran una consistente baja desde mediados de octubre cuando el mercado llegó a 189 U$S/ton, hasta el cierre del 27 de noviembre a 177 U$S/ton, una baja de 12 U$S/ton.
El fantasma del maíz aparece en la posición julio 2025 cotizando muy cerca del piso de 170 U$S/ton.
Este es el escenario que muestra el mercado hoy, una soja que puede ir en busca de los mínimos a 260 U$S/ton para posición mayo 2025, y un maíz en busca del piso de 170 U$S/ton para posición julio. Con estos precios, el productor puede ir haciendo su cálculo de margen bruto de cada cultivo, hoy de resultados muy inciertos
Tensiones en el mar Negro.
Tensiones en el Mar Negro y estabilidad en las lonjas: semana de ligera recuperación del precio del cereal en el mercado nacional
por Redacción | Nov 22, 2024 | Agricultura, CEREAL, Cereales
Según datos recopilados, las lonjas nacionales han mostrado una tendencia estable con repeticiones y el mercado nacional e internacional han subido ligeramente
El mercado nacional ha registrado ligeros incrementos durante la semana, con subidas de entre 2€ y 3€/Tm, influenciado por las recientes tensiones en el Mar Negro.
A pesar de ello, las principales lonjas han optado por mantener estabilidad en las cotizaciones, reflejando repeticiones ante la volatilidad y la falta de una tendencia clara.
Paralelamente, en el mercado europeo, el trigo en París ha mostrado un comportamiento al alza desde el pasado 14 de noviembre, lo que añade un componente de firmeza al sector.
MERCADO INTERNACIONAL: DESDE UCRANIA A ESTADOS UNIDOS CON SUBIDAS MUY LIMITADAS POR EL MIEDO
El conflicto en Ucrania continúa siendo un factor clave para el mercado de cereales. Los operadores siguen de cerca la evolución de las tensiones y las posibles implicaciones geopolíticas. Aunque la prima de riesgo comienza a ganar terreno, la ausencia de interrupciones significativas en las exportaciones de cereales desde Rusia y Ucrania modera la reacción del mercado. Tanto Rusia como Ucrania han mantenido un flujo dinámico de exportaciones desde el inicio de la campaña.
Por otra parte, las cosechas del hemisferio sur avanzan favorablemente, con condiciones climáticas propicias en Argentina y Australia, lo que contribuye a estabilizar la oferta global.
En el mercado estadounidense, la preocupación por una posible escalada en el Mar Negro ha impulsado cierta firmeza en los precios del trigo en Chicago. Sin embargo, las subidas han sido limitadas, recuperando únicamente las pérdidas de la semana anterior. Este comportamiento responde a la notable mejora en la calificación de la cosecha de trigo de invierno en el país, que ha pasado de ser una de las peores en semanas recientes a convertirse en una de las mejores en años.
A pesar de estas dinámicas, el fortalecimiento del dólar sigue ejerciendo presión sobre los precios internacionales, lo que limita el alcance de las subidas tanto en el trigo como en el maíz.
En el análisis cronológico semanal: